EIDON. Revista española de bioética https://www.revistaeidon.es/index.php/revistaeidon es-ES mar, 20 jun 2023 14:28:15 +0200 OJS 3.1.1.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 En los límites de la ética https://www.revistaeidon.es/index.php/revistaeidon/article/view/191 <p>La ética juega en las sociedades secularizadas modernas un papel similar al que desempeñaban las religiones en las sociedades anteriores. El buen orden social exige que las personas asuman como propias las normas de conducta que deben regir su comportamiento individual y colectivo. En las sociedades tradicionales, ese papel lo desempeñaban los códigos religiosos, e incluso siguen desempeñándolo hoy en sociedades relativamente próximas a la nuestra, pero que nosotros observamos, por ello mismo, con clara distancia, no solo geográfica sino también mental y vital. Nosotros, los occidentales, ya no nos sentimos reflejados en ellas, precisamente porque vivimos en una sociedad que, por ello mismo, calificamos de “secularizada”. En esta las reglas de conducta colectiva y la convivencia social se basan en criterios que ya no son religiosos. Lo cual explica la importancia que en ella ha cobrado la Ética.</p> Diego Gracia ##submission.copyrightStatement## https://www.revistaeidon.es/index.php/revistaeidon/article/view/191 mar, 13 jun 2023 22:58:58 +0200 Psicoterapia centrada en el sentido y cuidado esencial en cuidados paliativos https://www.revistaeidon.es/index.php/revistaeidon/article/view/192 <p><strong>Resumen</strong></p> <p>Es necesario desarrollar psicoterapias breves que se puedan aplicar en la práctica clínica habitual de los cuidados paliativos para ayudar a los pacientes a morir en paz. Integrar en estas psicoterapias conceptos de sentido, actitud y cuidado, puede mejorar el malestar psicosocial y existencial asociado al final de la vida. La percepción que tiene el paciente del sentido de su vida desempeña un papel importante en su bienestar y el enfoque existencial puede ayudar a la atención centrada en el paciente independientemente de sus creencias culturales.</p> <p>La Psicoterapia Centrada en el Sentido y Cuidado Esencial reduce el malestar emocional en pacientes en cuidados paliativos y facilita el apoyo social, lo que permite planificar los cuidados de acuerdo a los deseos del paciente.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: Psicoterapia Centrada en el Sentido y Cuidado Esencial, psiquiatría, práctica.</p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>There is a need to develop brief psychotherapies that can be applied in routine palliative care clinical practice to help patients die peacefully. Integrating concepts of meaning, attitude, and care into such psychotherapies may mitigate the psychosocial and existential distress associated with the end of life. The patient's perception of the meaning of their life plays an important role in their well-being and an existential approach can help in patient-centered care regardless of their cultural beliefs.</p> <p>Meaning-Centered Psychotherapy and Essential Care reduces emotional distress in palliative care patients and facilitates social support, which allows the planning of care according to the patient's wishes.</p> <p><strong>Keywords</strong>: Meaning-Centered Psychotherapy&nbsp;and Essential Care, psychiatry, practice.</p> Tirso Ventura Faci, Nieves Rubio Norza, Sara López Gracia ##submission.copyrightStatement## https://www.revistaeidon.es/index.php/revistaeidon/article/view/192 mar, 13 jun 2023 23:07:33 +0200 Ética del error médico: De la ambigüedad a la honestidad https://www.revistaeidon.es/index.php/revistaeidon/article/view/193 <p><strong>Resumen</strong></p> <p>El error médico es un tema difícil de abordar de forma rigurosa. En primer lugar, porque la palabra error es ambigua, puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión. Es indispensable diferenciar el error de la mala praxis. Además, error es un concepto polémico porque, a pesar de tratarse de un fenómeno universal, resulta muy difícil conocerlo, pues casi nunca se reconoce por parte de sus autores, lo cual propicia la práctica de la mala medicina defensiva y afecta muy negativamente a la seguridad del paciente.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: Error, error médico, mala praxis, responsabilidad, medicina defensiva, seguridad del paciente.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>It is difficult to approach medical error rigorously. Firstly, because the word ‘error’ is ambiguous: it can be understood in several ways or admit different interpretations and, therefore, cause&nbsp;doubt, uncertainty, or confusion. It is essential to differentiate ‘error’ from ‘bad praxis’. In addition, ‘error’ is a controversial concept because, despite being a universal phenomenon, it is very difficult to recognise, since it is almost never acknowledged by its authors, which promotes the bad practice of defensive medicine and affects patients’ safety very negatively.</p> <p><strong>Keywords</strong>: Error, medical error, bad praxis, responsibility, defensive medicine, patient´s safety.</p> Antonio Blanco Mercadé ##submission.copyrightStatement## https://www.revistaeidon.es/index.php/revistaeidon/article/view/193 mar, 13 jun 2023 23:11:01 +0200 La medicina narrativa en la quinta era de la medicina https://www.revistaeidon.es/index.php/revistaeidon/article/view/194 <p><strong>Resumen</strong></p> <p><strong><br> </strong>En la era de la medicina técnica disruptiva, la medicina narrativa fomenta el enfoque integral que utiliza las narrativas de los pacientes en la práctica clínica, la investigación y la educación para promover la curación, validar la experiencia del paciente y fomentar la creatividad y la reflexión en el médico. Estos enfoques completan la visión científica de la Medicina y promueven la excelencia profesional.</p> <p>&nbsp;&nbsp;</p> <p><strong>Palabras clave: </strong>Narrativas, experiencia, creatividad, excelencia</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p>In the era of disruptive technical medicine, narrative medicine fosters a holistic approach that uses patient narratives in clinical practice, research, and education to promote healing, validate patients' experience, and foster creativity and reflection in physicians. These approaches complement the scientific view of medicine and promote professional excellence.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Keywords:</strong> <strong>N</strong>arratives, experience, creativity, excellence</p> F. J. Barón Duarte ##submission.copyrightStatement## https://www.revistaeidon.es/index.php/revistaeidon/article/view/194 mar, 13 jun 2023 23:13:09 +0200 Más allá de la sobreutilización: Perspectiva ética y económica de la responsabilidad profesional médica por la práctica inadecuada https://www.revistaeidon.es/index.php/revistaeidon/article/view/195 <p><strong>Resumen</strong></p> <p>Construir sistemas de salud resilientes y la acción mundial por “Una sola salud” resulta inaplazable. Este trabajo analiza el uso excesivo, en particular la práctica de medicina defensiva (MD), que evita prestar servicios médicos (MD omisiva), o abusa de estos (MD activa), por el temor legal, entre otros, con efectos nocivos, lo que se ilustra con datos económicos. Al tiempo estudia el coste de oportunidad desde enfoques diversos. Analiza el papel del sistema de responsabilidad por negligencia médica y el esquema de seguridad del paciente. La cultura de la “culpa” y la iatrogenia como problema de salud pública resuenan como telón de fondo.</p> <p><em>&nbsp;</em></p> <p><strong>Palabras clave</strong>: Medicina defensiva, responsabilidad médica, sistemas de salud, uso excesivo, seguridad del paciente.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>Building resilient health systems and a global action working on “One Health” is an urgent need. This work aims overuse, particularly the practice of defensive (DM) medicine practices, which either avoids providing medical services (omissive MD) or abuses them (active DM, due to legal fear, among others, with harmful effects, which is illustrated with economic data while studying the opportunity cost from different approaches. Discusses the role of the medical malpractice liability system and the patient safety scheme. The culture of “blame” and iatrogenia as a public health problem resonate as a backdrop.</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Keywords</strong>: Defensive medicine, health systems, medical liability, overuse, patient safety.</p> Ana Belén Cruz Valiño ##submission.copyrightStatement## https://www.revistaeidon.es/index.php/revistaeidon/article/view/195 mar, 13 jun 2023 23:14:44 +0200 De la generación Baby boom a la generación Aging boom. La paradoja de la vida biológica exponencial sin la promoción de una educación ética exponencial https://www.revistaeidon.es/index.php/revistaeidon/article/view/196 <p><strong>Resumen</strong></p> <p>El ensayo aborda el fenómeno conocido como la generación <em>Baby boom</em>, una explosión demográfica a nivel mundial que tuvo lugar entre 1946 y 1964. Los primeros miembros de esta generación alcanzaron la mayoría de edad en la década de los 60, una época de importantes eventos socioculturales que los marcaron. A pesar de vivir una época de creciente prosperidad social y económica, muy prometedora, las mejoras esperadas no llegaron a alcanzarse. Por eso, la ficción de prolongar la vida exponencialmente choca de raíz con la falta de educación ética exponencial. Es la paradoja que vive hoy nuestra sociedad: el pensar que las soluciones para satisfacer las necesidades de una generación que actualmente está en edad de jubilación (generación <em>Aging</em> <em>boom</em>) pueden proceder únicamente de la ciencia médica mediante lo que Aubrey de Grey formula como “revetir el envejecimiento mediante la reparación de daños moleculares y celulares”.</p> <p><br><br></p> <p><strong>Palabras clave:</strong> <em>Baby boom; Aging boom</em>; Aubrey de Grey, cantidad de vida, calidad de vida, educación ética</p> <p><strong>&nbsp;</strong></p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>The essay addresses the phenomenon known as the Baby Boom generation, a worldwide demographic explosion that took place between 1946 and 1964. The first members of this generation became of age in the 1960s, a time of important socio-cultural events that shaped them. Despite their living in an era of growing social and economic prosperity, which held great promise, the expected improvements were not achieved. Thus, the fiction of prolonging life exponentially clashes with the lack of exponential ethical education. This is the paradox of society: the idea that the answers to the needs of a generation that is now of retirement age (Aging Boom Generation) can come only from medical science through what Aubrey de Grey formulates as "reversing aging by repairing molecular and cellular damage".</p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Keywords:</strong> <em>Baby boom; Aging boom</em>; Aubrey de Grey, lifespan; quality of life; ethics education</p> <p>&nbsp;</p> Carlos Pose ##submission.copyrightStatement## https://www.revistaeidon.es/index.php/revistaeidon/article/view/196 mar, 13 jun 2023 23:18:36 +0200 Entrevista a Federico Mayor Zaragoza https://www.revistaeidon.es/index.php/revistaeidon/article/view/197 <p>Con D. Federico Mayor Zaragoza uno se da cuenta más pronto que tarde que la entrevista constituye un género literario que no expresa en todo su alcance lo que significa escuchar a una persona que ha hecho de su profesión un modo de vida y de su vida el don de la palabra como fuerza transformadora de un mundo en declive. Todavía no sabemos cuál puede a ser el resultado de su acción a largo plazo. Pero sí puedo decir que a lo que invitan sus palabras no es a una entrevista, sino a una conversación atenta, a un diálogo abierto y reflexivo, sin barreras ni presupuestos, que con toda su generosidad me ofrece. Por eso, lo que aquí presento no es más que la selección de algunos momentos de una larga conversación que he tenido el gusto de tener en su casa y que, con su consentimiento, desearía compartir con los lectores de EIDON.</p> <p>Federico Mayor Zaragoza es licenciado en Farmacia y Doctor en Bioquímica por la Universidad Complutense de Madrid (1958). Fue Catedrático de Bioquímica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada y Rector de esta institución de 1968 a 1972, donde pasó a ocupar su cátedra de la&nbsp;Universidad Autónoma de Madrid. Fue cofundador en 1974 del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, de la Universidad Autónoma de Madrid, y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.</p> <p>En 1978 pasó a ocupar el cargo de Director General Adjunto de la UNESCO y, en 1987, fue elegido Director General de dicha Institución, siendo reelegido en 1993 para un segundo mandato. A su regreso a España, en 1999, creó la Fundación para una Cultura de Paz, de la que es Presidente.</p> Carlos Pose ##submission.copyrightStatement## https://www.revistaeidon.es/index.php/revistaeidon/article/view/197 mar, 13 jun 2023 00:00:00 +0200 El problema del alta médica en las enfermedades mentales https://www.revistaeidon.es/index.php/revistaeidon/article/view/198 <p>El internamiento psiquiátrico de un enfermo mental es una medida terapéutica que se realiza por indicación médica en beneficio del paciente.</p> <p>La mayoría de los internamientos son voluntarios sin que sea precisa la intervención judicial. El resto de internamientos psiquiátricos,&nbsp; involuntarios, urgentes o no consentidos, se regulan por la Ley 1/2000 de Enjuiciamiento Civil (LEC) en su art. 763&nbsp; que dice así:</p> <p>Internamiento no voluntario por razón de trastorno psíquico:</p> <p><em>“El internamiento, por razón de trastorno psíquico, de una persona que no esté en condiciones de decidirlo por sí, aunque esté sometida a patria potestad o tutela, requerirá autorización judicial, que será recabada del tribunal del lugar donde resida la persona afectada por el internamiento. La autorización será previa a dicho internamiento salvo que razones de urgencia hicieren necesaria la inmediata adopción de la medida. En este caso, el responsable del centro en que se hubiere producido el internamiento deberá dar cuenta de éste al tribunal competente lo antes posible y, en todo caso, dentro del plazo de 24h, a los efectos de que se proceda a la preceptiva ratificación de dicha medida, que deberá efectuarse en el plazo máximo de 72h desde que el internamiento llegue a conocimiento del tribunal…”. (763.1, LEC)</em></p> <p>Veremos, desde un punto de vista práctico, los problemas que plantean los internamientos psiquiátricos. (Vega Vega C, Bañón Gonzáñez RM, Fajardo Agustín A, 2010)</p> Juanjo Martínez Jambrina, Diego Gracia ##submission.copyrightStatement## https://www.revistaeidon.es/index.php/revistaeidon/article/view/198 mar, 13 jun 2023 00:00:00 +0200 Guía de recomendaciones para la prevención de la infección sociosanitaria en las residencias de mayores https://www.revistaeidon.es/index.php/revistaeidon/article/view/202 <p>Las residencias de mayores (RM) son uno de los servicios de atención a la dependencia que contempla el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) español. Tratan de reproducir, lógicamente, condiciones de vida para sus habitantes lo más parecidas a las del hogar, favoreciendo el contacto humano con otros residentes, familiares y visitantes.</p> <p>Pero son lugares donde se favorece la transmisión de infecciones, ya que conviven en proximidad personas con frecuentes e importantes enfermedades de base, que comparten cuidadores en un hábitat común que dificulta la existencia de zonas de control y aislamiento.</p> <p>Conocemos mucho sobre las medidas de prevención de infección en hospitales y centros sanitarios, pero sabemos muy poco sobre esta prevención en instituciones más pequeñas, con dotaciones menores de recursos para este fin, como es el caso de las RM.</p> <p>No conocemos en la actualidad ningún programa regional ni nacional sobre prevención de la infección nosocomial específico para las RM, por lo que hemos elaborado una guía práctica de recomendaciones dirigida a la prevención y control de la infección en RM.</p> <p>Por ese motivo, el Patronato de la Fundación de Ciencias de la Salud, realizó una revisión de la literatura sobre la prevención de la infección en RM en nuestro país y sobre los indicadores existentes y utilizados para seguir este proceso. Los temas fueron distribuidos entre un grupo multidisciplinar de expertos, incluyendo la visión de sociedades científicas, asociaciones de pacientes, medios de comunicación, personas responsables de la administración, geriatras, infectólogos, microbiólogos y otros especialistas.</p> Bouza E., Asensio Á. et al. ##submission.copyrightStatement## https://www.revistaeidon.es/index.php/revistaeidon/article/view/202 mar, 13 jun 2023 00:00:00 +0200 Cardiopatías desde el nacimiento: una visión interdisciplinar https://www.revistaeidon.es/index.php/revistaeidon/article/view/203 <p>Las cardiopatías congénitas (CC) y las cardiopatías familiares (CF) constituyen un importante grupo de enfermedades que ocasionan, no solo al paciente, sino a su entorno familiar, unas consecuencias que en ocasiones son trágicas y son causa frecuente de muerte súbita. Lejos de ser una patología aislada, se presentan en un porcentaje relativamente frecuente.</p> <p>El avance de los estudios genéticos ha propiciado un mejor diagnóstico en estos últimos años que ha permitido avanzar en la precocidad del tratamiento, permitiendo una mejor y mayor calidad de vida y un pronóstico de menor incertidumbre.</p> <p>Por ello, el Patronato de Ciencias de la Salud, ha considerado adecuado reunir un grupo de expertos, de diversas ramas de la medicina (cardiólogos, pediatras, cardiólogos pediátricos, microbiólogos y anatomopatólogos, y forenses entre otros), que den respuesta de forma sencilla y comprensible a las principales preguntas que se plantean tanto profesionales sanitarios como pacientes con cardiopatías congénitas y sus familiares. Fruto de esta jornada de discusión, se elaborará este documento de opinión y revisión que se estructura en dos partes. La primera, dimensiona el problema de las cardiopatías desde diversos puntos de vista, como es el epidemiológico, preventivo y clínico, y la segunda se centra en la detección precoz y diagnóstico clínico de esta patología y sus principales métodos de tratamiento.</p> <p>Este documento ha sido revisado y aprobado por los miembros del grupo de expertos.</p> José López-Sendón, Emilio Bouza et al. ##submission.copyrightStatement## https://www.revistaeidon.es/index.php/revistaeidon/article/view/203 mar, 13 jun 2023 00:00:00 +0200 Yechiel Michael Barilan, Margherita Brusa, Aaron Ciechanover (Eds.). Can Precision Medicine be Personal; Can Personalized Medicine be Precise?. Oxford: Oxford University Press, 2022 https://www.revistaeidon.es/index.php/revistaeidon/article/view/199 <p>El desarrollo acelerado de la biología y la genética moleculares en las últimas décadas está revolucionado tanto el diagnóstico de las enfermedades como su adecuado tratamiento. Del diagnóstico semiológico tradicional se está pasando poco a poco al diagnóstico molecular en todas aquellas enfermedades debidas a alteraciones genéticas, entre las cuales se encuentran la mayor parte de las llamadas “enfermedades raras”. No menor es la revolución que se está produciendo en el tratamiento, dado que el estudio de los genes de susceptibilidad ante ciertos fármacos permite seleccionar los candidados idóneos para ellos, excluyendo todos aquellos en los que su administración no solo no puede resultar beneficiosa, sino que en ciertos casos puede ser peligrosa o incluso mortal.</p> <p>A esto se ha dado el nombre, claramente impropio pero ciertamente muy comercial, de “medicina personalizada”. En filosofía es tópico distinguir al individuo de la persona, dado que ambos conceptos aluden a realidades distintas, no solo porque el primer término puede aplicarse a los animales pero no así el segundo, sino también porque son conceptos diferentes incluso en aquellos sujetos que cumplen ambas condiciones a la vez, como sucede en los seres humanos. En cualquier caso, esto que se ha dado en llamar “medicina personalizada” es en el rigor de los términos algo más modesto, a pesar de su importancia, que debe llamarse “medicina individualizada”, o quizá aún mejor, como insinúa el título de este libro, “medicina de precisión”. Algo que supone, en cualquier caso, un claro avance sobre todo lo anterior.</p> Diego Gracia ##submission.copyrightStatement## https://www.revistaeidon.es/index.php/revistaeidon/article/view/199 mar, 13 jun 2023 00:00:00 +0200 Gabriel d’Empaire Yanes, María Eugenia F. de d’Empaire. En busca de una medicina más humana: Bioética clínica del día a día. Asociación de Bioética Clínica, 2020 https://www.revistaeidon.es/index.php/revistaeidon/article/view/200 <p><em>En busca de una medicina más humana: Bioética clínica del día a día</em> es una reflexión sobre la nueva realidad moral que ha surgido en nuestra generación debido a los avances científicos, tecnológicos y sociales. Esta realidad, aparte de ofrecer recursos y posibilidades antes impensables, también plantea desafíos y riesgos sin precedentes para las generaciones actuales y futuras, así como para el planeta. En este contexto, destaca el papel excepcional de la medicina, que ha experimentado cambios radicales en las últimas décadas.</p> <p>Gracias a los avances científicos y tecnológicos, la medicina ha ampliado su horizonte y ha logrado diagnosticar y tratar enfermedades que antes eran incurables. Se han desarrollado nuevas formas de concebir la vida, así como tratamientos y métodos de soporte vital que han permitido mantener con vida a pacientes en situaciones críticas. Estos avances han superado con creces, y en poco tiempo, todo lo que la medicina había logrado en los últimos 30 siglos, y los beneficios derivados de ellos son incalculables.</p> Carlos Pose ##submission.copyrightStatement## https://www.revistaeidon.es/index.php/revistaeidon/article/view/200 mar, 13 jun 2023 00:00:00 +0200